Cuidados y prevención

¿Es normal que un gato vomite?

Posted on octubre 25, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos | Etiquetas: , |

Tu gato ha vomitado esta noche y no ha encontrado nada mejor que tu bonita alfombra persa para hacerlo. Ayer, fue en el sofá… Estás enfadado. Pero la salud del gato ¿no es más preocupante que el aspecto del mobiliario?

Vomitar no es normal.

Para comprender mejor

Salvo cuando son incontrolables, el vómito no es un síntoma que alarme a los dueños de los felinos. Constituyen un motivo para acudir a la consulta más en el caso del perro que en el del gato. Este último siempre tiene “buenas razones para vomitar”: ingestión de hierba que irrita el estómago, bolas de pelo en el tubo digestivo, plumas de pájaro que no son fáciles de digerir, croquetas tragadas demasiado rápido… Si bien es verdad que las causas del vómito, cuando éste no presenta gravedad, son frecuentes en el gato, no deben hacernos olvidar que las náuseas y las arcadas son síntomas de un problema digestivo general. Es mejor consultar. No olvidemos que los vómitos pueden poner en peligro la vida del gato por deshidratación y pérdida de electrolitos (potasio y sodio que son indispensables para el buen funcionamiento del corazón).

Qué puedes hacer

Si tu gato acaba de vomitar, ponlo a dieta durante 12 horas (déjale únicamente un bebedero con agua) y observa su comportamiento durante este tiempo. Si no observas nada, dale de comer en pequeñas dosis. Si tiene tendencia a vomitar pelo o “bolas” de pelo, aplica un tratamiento adecuado.

Los vómitos repetidos, la presencia de sangre en el vómito, o las regurgitaciones de comida son motivo de consulta. El vómito asociado a otros síntomas (fiebre, apatía, debilidad, dificultades para orinar…) constituyen una urgencia veterinaria.

Leer entrada completa | Make a Comment ( None so far )

COMPLEJO RESPIRATORIO FELINO

Posted on agosto 5, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos |

El término complejo respiratorio felino se usa para nombrar una serie de enfermedades respiratorias que pueden afectar a los gatos.

Los gatos tendrán síntomas como lagrimeo, estornudos, legañas o mucosidad nasal que suelen ser más graves en gatitos jóvenes a los que pueden incluso producir la muerte.

Hay muchas causas que pueden producir este conjunto de enfermedades respiratorias, pero la gran mayoría de los casos están producidos por virus. También se pueden encontrar otros microorganismos que ayudan o gravan la enfermedad.

Los cuadros más frecuentes se dan en gatitos jóvenes que han vivido en grupos, criaderos, colonias no controladas, etc. Los gatitos se contagian principalmente por contacto directo a través de secreciones contaminadas, toses y estornudos. También existe contagio indirecto, sobre todo en grupos felinos por compartir jaulas, platos, mantas, etc.

Síntomas a vigilar:

En general podemos decir que un gato con este conjunto de enfermedades respiratorias muestra signos como de estar resfriado. La enfermedad se va a parecer a una especie de “gripe” con fiebre, pérdida de apetito, decaimiento, mocos, legañas, etc.

Los síntomas clínicos van a variar dependiendo principalmente del estado general de salud del gato y de su sistema inmune. No todos los gatos padecerán los mismos síntomas ni con la misma intensidad.0

En los casos leves, la recuperación se da en una o dos semanas, mientras que en las infecciones graves puede tardar varias semanas. En ocasiones los virus pueden producir problemas más graves y dejar secuelas. Pueden quedar lesiones permanentes de manera que los gatos suelen ser más sensibles a infecciones nasales, sinusitis y conjuntivitis.

El número de muertes causadas por este síndrome suelen ser bajo, aunque a veces, sobre todo en gatos muy pequeños o en gatos con sistema inmune alterado puede pasar. Los gatos adultos generalmente se recuperan, pero es una enfermedad muy grave en los gatitos cachorros y jóvenes.

¿Qué hacer cuando sospechamos de esta enfermedad?

Antes un gatito con cualquiera de estos síntomas, sobre todo si aparecen en cachorros pequeños, hay que acudir a una clínica veterinaria. El veterinario revisará y explorará al gatito, valorará a su estado e iniciará un tratamiento para aliviar y mejorar su estado.

¿Cómo puede envitarse que un gato enferme?

Es muy importante acudir al veterinario para que establezca un buen programa de vacunación, ya que la mejor protección es la vacunación. La vacunación es fundamental para evitar este problema.

Leer entrada completa | Make a Comment ( None so far )

Problemas digestivos: la diarrea

Posted on julio 6, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Perros | Etiquetas: , , |

Constituye uno de los principales problemas por los que nuestros pacientes acuden a la consulta. La diarrea, al igual que el vómito o el estreñimiento, no es una enfermedad en sí, es sólo un síntoma cuya gravedad depende del problema que la origine.

La diarrea se puede definir como un incremento en la frecuencia y/o volumen de las deposiciones. Se caracteriza por la aparición de heces poco compactas o líquidas. En muchas ocasiones es debida a problemas gastroentéricos aunque también sistémicas como puede ser una insuficiencia renal o hepática e incluso por problemas de comportamiento.

Cuando se nos presenta un perro o un gato con diarrea será importante diferenciar si se trata de un problema agudo o crónico y si la diarrea es de intestino delgado o grueso.

DIARREA AGUDA: De aparición repentina

DIARREA CRÓNICA: Se prolonga en el tiempo

Hemos dicho que la diarrea es un cuadro inespecífico, es decir, sólo es un sistema que no nos indica cuál es el origen del problema. Así, una comida en mal estado, tóxicos, bacterias, virus, parásitos, alteraciones en la dieta, etc, pueden desencadenarla.

El veterinario deberá obtener información sobre el paciente y sus circunstancias a través de la información que proporciona al respeto el propietario, explorará el animal y realizará las pruebas complementarias oportunas para poder llegar al origen del problema.

¿Qué hacer con  un animal con diarrea?

Lo primero que debemos hacer es una anamnesis lo más detallada y profunda posible para tratar de orientarnos sobre la causa que ha provocado este proceso. Debemos preguntar desde cuando lleva el animal con la diarrea para diferenciar si se trata de un proceso agudo o crónico, si ha comido algo distinto a su dieta habitual o si es un perro que va suelto y tiende a comerse cosas por la calle.

Síntomas clínicos Diarrea de Intestino Delgado Diarrea de Intestino Grueso
Volumen de heces >3 veces 1-3 veces
Mucosidad Rara Frecuente
Sangre fresca Raro Frecuente
Grasa/comida Algunas veces No
Urgencia para defecar No Si
Tenesmo (esfuerzo al defecar) No Si
Frecuencia 3-5 veces(día >5 veces/día
Pérdida de peso Algunas veces Raro

También es importante preguntar si la diarrea viene acompañada también por vómitos y en este caso que es lo que comenzó en primer lugar, si tiene hambre y un comportamiento y estado de ánimo normal.

En la mayor parte de las ocasiones en las que el proceso es agudo no vamos a poder llegar a determinar la causa que la ha producido. Haremos un tratamiento sintomático empleando un manejo dietético y si lo vemos necesario un tratamiento médico. No es frecuente que haya que emplear productos que regulen la motilidad. Si la evolución es favorable no necesitaremos hacer nada más.

Manejo dietético de las diarreas

Se basa en la administración de pequeñas cantidades de comida altamente digestible dando pequeñas tomas con mucha frecuencia y sin forzar la ingesta.

Si está vomitando al mismo tiempo, hay sangre en las heces, fiebre, el animal está muy apagado o hay dolor en la palpación abdominal, deberemos hacer pruebas complementarias como puede ser una radiografía, ecografía, test de parvovirus (si se tratara de un cachorro de perro). Mantendremos el animal en observación en la clínica y si es necesario le administraremos fluidos si hay riesgo de deshidratación. En estos casos si que debemos tratar de llegar a un diagnóstico para poder tratarlo adecuadamente.

En otras ocasiones nos vendrán a la clínica con un cuadro de diarreas con el que llevan semanas e incluso meses. Estos animales suelen venir con una mala condición física que se ha ido deteriorando de forma paulatina. En estos casos si es muy importante llegar a un diagnóstico para poder tratarlos pues un tratamiento sintomático puede mejorar la situación al principio pero va a seguir la diarrea.

Importante

Se puede pensar que se alimenta correctamente a un perro o gato dándole una dieta parecida a la de las personas pero eso es un error.

Las características del organismo de los perros y gatos no son iguales a las de las personas, por ejemplo, el aparato digestivo de un perro es distinto: su estómago está preparado para la digestión de trozos grandes, no es necesario que mastiquen la comida y no la saborean; la acidez de su estómago es mayor y tiene un intestino más corto lo que hace que no estemos preparados para digerir igual los mismos nutrientes.

Causas de diarreas agudas

–          Cambios bruscos de dieta

–          Ingesta de alimentos que no digieren adecuadamente o que estaban en mal estado

–          Algunas enfermedades víricas

–          Ingesta de cuerpos extraños

–          Invaginación intestinal

–          Vólvulo intestinal

–          Parásitos

¿Qué hacer cuando aparece la diarrea?

Ante una diarrea es importante seguir esta serie de indicaciones:

–          No hay que restringir el acceso al agua. Si hay también vómitos es importante ofrecerla en pequeñas cantidades varias veces al día.

–          Si la diarrea persiste, es muy frecuente, hay fiebre, el animal está decaído o es un cachorro es necesario acudir siempre al veterinario.

–          Se ofrecerá comida altamente digestible, racionada y en pequeñas cantidades varias veces al día.

–          Ante la duda acudir al veterinario o llamarle por teléfono para ver si considera necesaria la visita.

Diagnóstico

Se basa en:

–          Historia clínica y síntomas

–          Análisis de heces

–          Análisis sangre

–          Radiografías, en el caso por ejemplo, de sospecha de una obstrucción

–          Ecografía

–          Endoscopia: cuando el proceso se alarga en el tiempo puede ser necesario realizar una endoscopia y biopsia de las zonas afectadas para poder establecer un diagnóstico y tratamiento específico.

 

Importante

Frecuentemente la diarrea va a estar producida por un cambio brusco de alimentación o por modificaciones en la dieta sin embargo es importante saber que hay muchas enfermedades graves que pueden cursar también con diarrea.

Tratamiento

La mayor parte de las diarreas agudas son procesos poco importantes que se curan en las primeras 24 horas.

Los tratamientos que se usen irán enfocados a:

1-       Aliviar y disminuir los síntomas

2-       Eliminar la causa que la origina (parásitos, por ejemplo). En ciertas ocasiones habrá que recurrir a la cirugía como en el caso de ciertos cuerpos extraños, vólvulos o invaginaciones.

3-       Corregir desequilibrios de electrolitos y la deshidratación si hubiera.

Las diarreas crónicas que se prolongan en el tiempo pueden necesitar tratamientos específicos.

Leer entrada completa | Make a Comment ( 1 so far )

La entrada de un nuevo gatito en casa

Posted on junio 29, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos | Etiquetas: , |

Conflictos generacionales

En muchas ocasiones los humanos que conviven con gatos se plantean la incorporación de un pequeño amigo en una casa en la que habitan uno o más animales de “cierta edad”. Es el momento de valorar si se presentarán conflictos entre las distintas “generaciones”.

Si bien es cierto que un felino adulto, incluso sénior, tiene sus costumbres, sus rutinas perfectamente definidas y que la entrada de un “torbellino”, lleno de energía y de ideas descabelladas, puede llegar a provocar ciertos momentos de tensión, estrés y, quizás, malestar, también es un hecho que, en la gran mayoría de los casos, esta incorporación suele acabar aportando todo tipo de beneficios así ya sedentario felino.

Un gato joven tendrá todo su bagaje innato en plena efervescencia, lo que se traduce en un incesante despliegue de movimientos: Querrá jugar con el animal adulto, le provocará, le seguirá y perseguirá, lo que, sin lugar a dudas, puede provocar en el adulto variadas reacciones, dependiendo de su “gatonalidad”, desde la huida hasta bufidos, manotazos y en contadas, muy contadas ocasiones, agresiones.

La entrada del nuevo amigo debe realizarse con una IMPRESCINDIBLE planificación pero, desgraciadamente, nuestro humano impulso nos conduce a “enamorarnos” de un tierno cachorro y meterlo en casa sin plantearnos ninguna de las variables a tener en cuenta.

Lo primero es asegurarnos, con ayuda del profesional, de que la salud del nuevo inquilino es perfecta y, una vez constado este punto, deberíamos acondicionar la casa con un difusor de feromonas instalado unos diez días antes de la llegada para que pueda sufrir efecto tranquilizador en el animal residente, y un área específica para el nuevo gato, separada del “propietario” habitual. En esta zona, el pequeño amigo ha de tener todo lo necesario para su vida: bandeja de lecho absorbente, comedero, bebedero, rascador, etc.

Con esta delimitación de espacios conseguimos que el residente sepa que alguien más ocupa su casa y pueda identificarle sin interaccionar, además de facilitar un “acostumbramiento”.

En unos días, podemos permitir la presentación del nuevo amigo.

Algo muy importante es que durante esos días de “aislamiento preventivo” frotemos a cada animal con un paño limpio por su hocico y entre los dedos de las patas, sobre todo. Así impregnaremos en dicho paño sus olores específicos su “impronta de olor”, su DNI.

Estos paños impregnados de datos serán frotados en el otro animal, con lo que conseguiremos el imprescindible y favorecedor intercambio de olores. Se trata de un procedimiento barato y sencillo que ayuda a que ambos animales se reconozcan y acepten de forma mucho más sencilla.

A pesar de las feromonas, del confinamiento, de los paños con olores específicos y en función de la idiosincrasia individual, podemos encontrarnos con todo tipo de posibles reacciones en un primer encuentro. Como norma general diremos que sólo entraremos en acción si se produjera algo más que bufidos, carreras o algún manotazo, en cuyo caso es útil emplear un spray de agua, que será la única y mejor forma de intervenir en caso de “conflicto bélico”; evitaremos las voces y no meteremos nuestras manos por medio, sólo usaremos el spray. En estos casos, debemos mantener el confinamiento unos días más.

A partir de este momento podemos ver cómo la relación mejora, si bien seguirá existiendo algún brote de llamadas de atención para dejar claros los territorios y costumbres, pero siempre hacia una relación asentada y positiva.

En la práctica totalidad de los casos, los propietarios de animales adultos y sénior que incorporan un animal joven a casa concluyen que la entrada del nuevo amigo provoca un rejuvenecimiento en el animal mayor: juega más, interacciona de una forma casi olvidada y está más activo y receptivo.

En definitiva, los conflictos generacionales pueden existir al incorporar un nuevo amigo al hogar, pero con las pautas adecuadas y con toque de paciencia, los animales llegarán a la convivencia deseada.

Leer entrada completa | Make a Comment ( None so far )

El golpe de calor, un problema evitable

Posted on junio 29, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos, Perros | Etiquetas: , , , |

El verano y los días calurosos ya están aquí. Todos los años se reciben muchos casos de pacientes que sufren golpes de calor. Esto no es algo exclusivo de las mascotas, ya que verano tras verano los telediarios también nos alertan sobre este problema en las personas. Pequeños descuidos pueden desencadenar situaciones fatales para los animales.

En este artículo se describe minuciosamente el problema para que todo propietario sea consciente del peligro que supone, y se dan consejos prácticos y fáciles de seguir para evitarlo. O los primeros auxilios, en el peor de los casos.

Qué es

Al golpe de calor se le denomina también hipertermia o congestión por calor. Es un estado patológico por un exagerado aumento de la temperatura corporal hasta incapacitar los mecanismos de termorregulación y provocar daños más o menos graves, incluso la muerte del animal.

Mecanismos de termorregulación

Los perros y los gatos no son capaces de disipar el calor corporal del mismo modo que las personas. Ellos no tienen el cuerpo cubierto de glándulas sudoríparas, como el ser humano, que controlan y reducen la temperatura de su cuerpo. Las mascotas eliminan principalmente el calor mediante tres mecanismos:

– El jadeo, mayoritariamente.
– Sudor, sólo a través de las almohadillas de las patas.
– Zonas del cuerpo con escasa cantidad de pelo, el abdomen.

Factores predisponentes

Diferentes situaciones pueden introducir la aparición del golpe de calor.

Ambientales: elevadas temperaturas en el exterior.

– Humedad ambiental alta.
– Espacios reducidos, con cristales y/o mal ventilados.
– No acceso al agua, o agua no fresca o no renovada.
– Ausencia de sombra o no suficiente.
– Suelos que no absorben el calor, por ejemplo, con cemento, baldosas, etc.
Animales: cachorros o geriátricos.

– Pacientes con problemas cardiacos o respiratorios, estrés, etc.
– Razas braquicefálicas.
– Animales obesos.
– Individuos con color de capa oscura.
Un coche al sol, una trampa mortal

Todos hemos tenido alguna vez una sensación de sofoco al entrar a un coche aparcado al sol en los días de más calor. Siendo conscientes de esta sensación, nos podemos hacer una idea de lo que puede experimentar un animal, que además tiene su cuerpo repleto de pelo, sin poder bajar las ventanillas ni poner el aire acondicionado.

Probablemente, ésta es la situación que más provoca golpes de calor en las mascotas. A veces, los propietarios no son conscientes de esto y encierran solos a los perros, gatos…en el coche al sol (aunque se deje un poco entreabierta la ventanilla) para «solo un minuto»

¿Cuáles son los síntomas?

Se debe tener en  cuenta que  muchos síntomas que aparecen en el golpe de calor son similares a los de otras enfermedades. Los síntomas que un propietario puede apreciar a simple vista son:

– agotamiento extremo

– animal reacio a moverse

– temblores musculares

– mucosas de color azulado

– aumento del ritmo cardiaco

– respiración rápida y con dificultades

– alteración de la salivación

– tambaleo

– coma

Si aprecias estos síntomas, sumados a ciertas condiciones externas (excesivo calor, no agua, etc.) o unas condiciones individuales propicias (braquicefálico, cachorro, etc.), llama urgentemente al veterinario.

¿Cómo actuar?

Ante una situación de golpe de calor los propietarios son los primeros que pueden aplicar los primeros auxilios a su mascota, pero los pacientes requieren atención veterinaria para tratar los síntomas y evitar los posibles daños secundarios. Un animal que ha sufrido un golpe de calor debe estar bajo control profesional, incluso algunos días después de haberlo superado, porque pueden aparecer secuelas.

La disminución de la temperatura corporal del paciente debe ser progresiva, y no inmediata , para evitar daños secundarios.

-trasladar al enfermo a un sitio fresco

-ofrecer agua para que beba ( no muy fría), pero sin dejar que beba en exceso. Si no pudiera beber, rociar agua en la boca del paciente y humedecer su lengua,  evitando atragantamientos.

-humedecer a la mascota con agua a 20 grados centígrados, hasta comprobar que se normaliza la respiración. Un pulverizador de agua puede ser de utilidad durante el trayecto al centro veterinario.

-apoyar al animal sobre paños o toallas mojadas, preferiblemente no cubrirlo por completo porque esto reduce la temperatura de manera muy brusca.

-controlar con un Termómetro que la temperatura disminuye progresivamente.

 

EVÍTALO

Sigue estos sencillos consejos y prevé de antemano cualquier problema con el calor:

– siempre que salgas a pasear en días de calor lleva agua limpia y fresca

– asegura una estancia o destino con ventilación y sombra cómoda

-ante temperaturas exteriores muy elevadas,no está de más humedecer a la mascota

– alarga los paseos de la mañana y el atardecer, y reduce el tiempo al mediodía

– evita acudir a lugares con suelos duros, es preferible césped o tierra

– no le fuerces a hacer ejercicio a elevadas temperaturas, y en individuos muy activos evitan que se excedan

– extrema las precauciones con cachorros, geriátricos, braquicefálicos, animales enfermos, nerviosos o que se estresen con facilidad.

Leer entrada completa | Make a Comment ( 1 so far )

Mi gato se hace mayor: Signos de la edad

Posted on junio 27, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos |

Encontrarnos en los hogares con gatos mayores ya no es una excepción, sino algo normal y, por supuesto, totalmente deseable.

Un gato sénior se diferencia de un animal adulto en un punto fundamental: su vulnerabilidad, la “facilidad” para tener problemas, padecer “goteras”.

Los factores claves en los gatos mayores son mantener su estado de salud, su peso ideal, su masa muscular (con ejercicios adecuados) y prevenir las enfermedades genéticas.

Veamos cuáles son los signos de la edad y los aspectos más delicados en este grupo de felinos:

Órganos de los sentidos

El gato geriátrico experimenta una disminución de la capacidad olfativa, lo que provoca un menor interés por el alimento y, a veces, disminución de peso. También tiene reducidas el resto de percepciones sensitivas: oyen menos, ven menos.

Sistema gastrointestinal

La enfermedad periodental es una de las más comunes en los gatos geriátricos; la gingivitis, la pérdida de piezas dentales, la disminución de la producción de saliva y las úlceras en la boca producen un menor agrado por el alimento; pero también puede aparecer disminución de la función hepática, peor intestinal, peor movilidad del colon y, con ellos, estreñimiento y flatulencia.

Sistema urinario

El fallo renal es la enfermedad geriátrica “por excelencia” para los gatos; las causas son difíciles de encontrar, pero sí podemos afirmar que los animales manifiestan síntomas cuando el problema está bastante avanzado.

Disfunción cognitiva

Los problemas debidos al deterioro de la función mental, como la dificultad para reconocer lugares, sitios o personas conocidas, las alteraciones de la vocalización, la desorientación, los cambios en el sueño o que dejen de ser limpios, provocan “dificultades” en la relación del gato con el propietario. Existen tratamientos paliativos: cambios de manejo, variaciones en el entorno, alimentación rica en antioxidantes, estimulación mental y ejercicio diario.

Si conocemos las etapas por las que puede pasar nuestro gato será más fácil identificar los síntomas y ayudarle en tener una alta  calidad de vida durante el mayor tiempo posible.

Leer entrada completa | Make a Comment ( None so far )

Comprender el estrés y la ansiedad en perros y gatos

Posted on junio 15, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos, Perros |

Nuestros peludos amigos con frecuencia deben adaptarse a circunstancias y cambios que a menudo les causan estrés y en ocasiones ansiedad.  Identificar las situaciones de riesgo y entender bien la ansiedad y el estrés es lo que os queremos mostrar  con este artículo.

¿Qué es el estrés? 

Se denomina estrés al conjunto de reacciones que permiten que los seres vivos se adapten a una nueva situación (por ejemplo, una mudanza, un viaje en coche, un encuentro con otro animal, la llegada de un niño, etc.). El estrés incrementa la actividad en el sistema nervioso central (el cerebro), así como la secreción de hormonas  (adrenalina, cortisol, etc.). Estas reacciones fisiológicas permiten que el animal se adapte mejor a dicho cambios, mediante diferentes acciones: un aumento de la tensión muscular, la frecuencia cardiaca, la agudeza visual y la actividad cognitiva.

Por ello, puede constituir un factor positivo, ya que desarrolla en mayor medida el potencial del animal (es decir, el estrés permite que la adaptación a las nuevas situaciones se realice con éxito).

Por otra parte, dichas reacciones fisiológicas pueden conllevar consecuencias desagradables, como la hipersalivación o la estimulación del tránsito intestinal.

¿Qué es la ansiedad?

Cuando el estrés se prolonga durante un largo período de tiempo o se intensifica, puede constituir un factor negativo, ya que se supera la capacidad de adaptación del animal y éste se queda exhausto. Algunos animales son más sensibles al estrés y no se adaptan correctamente a las nuevas situaciones. La edad y el no haber experimentado nuevas situaciones con anterioridad reducen la capacidad de adaptación del animal. La ansiedad es uno de los efectos que con frecuencia se derivan de la incapacidad de afrontar una situación de estrés.

La ansiedad está asociada con la aprehensión que provoca una situación que el animal experimenta como negativa, o que éste siente como una amenaza. Los animales realmente experimentan malestar (temblores, vocalización) que a menudo se acompaña de manifestación físicas (hipersalivación, midriasis, micción, etc.). Cuando dicho estado persiste y no es necesario que se produzca un estado de tensión o una amenaza para que aparezca o persista dicho malestar general, se considera que la ansiedad es patológica.

 

Identificación de las situaciones de riesgo:

–          En relación con los perros, cualquier modificación de las condiciones de vida (por ejemplo, una mudanza, estancia en una residencia o unas vacaciones), los cambios temporales en su entorno (por ejemplo, ruidos inusuales (tormentas) o momentos de soledad), o los cambios en la rutina (cuándo se saca de paseo o cuándo se le da de comer), son algunas de las principales causas de estrés, que puede derivar en un estado de ansiedad.

–          Los gatos son más sensibles a la presencia de otros gatos en su entorno, a los cambios territoriales, al estrés de su dueño, a los espacios reducidos, los tratamientos veterinarios o las hospitalizaciones.

Del estrés a la ansiedad

Situaciones de estrés

Factores genéticos

–          Especie

–          Raza

–          Características específicas de cada animal

Aprendizaje en fases tempranas

–          Experiencias negativas específicas

–          Refuerzo involuntario

–          Castigo

Experiencias durante el desarrollo

–          Adopción en fases tempranas

–          Falta de estímulos específicos

–          Experiencias traumáticas

Falta de control e imposibilidad

–          Relación contradictoria entre el dueño y el animal

–          Uso incoherente de las órdenes

–          Falta de rutina

–          Cambios en el número de miembros de la familia

–          Cambios en el horario laboral del dueño

–          Mudanzas

–          Reformas en la casa

–          Llegada de otros animales a la casa

–          Presencia de otros animales en el entorno.

Ansiedad

Miedo ante personas extrañas

Agresividad en la clínica veterinaria

Ansiedad ante la separación del dueño

Malestar cuando se produce un desplazamiento.

Consecuencia del estrés inducido:

Cuando los perros y gatos se exponen en exceso a un estrés crónico o a una situación ansiogénica, pueden darse distintas reacciones orgánicas:

–          Reacciones neurológicas que provocan cambios comportamentales (por ejemplo, alteraciones en los patrones alimentarios, las conductas exploratorias o en los hábitos de micción y defecación);

–          Reacciones neurológicas, combinadas con reacciones humorales (liberación de adrenalina), asociadas con indicios inespecíficos: aumento de la frecuencia cardiaca y de la frecuencia respiratoria, midriasis, hipersalivación, aumento de la tensión arterial, síntomas musculares (temblores) o alteraciones cutáneas (por ejemplo, – Síndrome de Hiperestesia en la piel (Rolling skin síndrome) – o alopecia generalizada, resultado del lamido compulsivo).

Estos y otros síntomas (vocalizar, maullar, morder objetos o maletas, escarbar o presentar un estado de suciedad), pueden producirse en situaciones de estrés. Entre otras anormalidades que se han observado con frecuencia se incluyen las alteraciones del patrón de sueño, el lamido compulsivo de las patas, los trastornos alimentarios (bulimia, anorexia), las reacciones de miedo, la aversión al contacto y, en ocasiones, un patrón de mordeduras y/o arañazos por parte del animal. Todos estos síntomas pueden constituir un problema importante, tanto para los dueños de los animales como para sus familias. Por ejemplo, en perros que presenten un estado de ansiedad ante la separación de sus dueños, el trastorno más habitual (y también el más espectacular) se caracteriza por ladridos, un comportamiento destructivo y la eliminación inapropiada cuando el animal se encuentra solo.

Los síntomas más habituales son la hipersalivación, los vómitos y la diarrea.

Por ejemplo, el 40% de los perros que presentan estrés cuando se producen tormentas o truenos no controla la defecación o presenta diarrea en estas situaciones (Stafford K. 2008). Por otra parte, los perros que cohabitan en grupo (en especial en residencias caninas) pueden presentar alteraciones en el patrón de eliminación, motivadas por en estrés (Heiblum M. 2005).

En la mayoría de animales que padecen estrés se observa que las heces son de poca consistencia, lo que en la mayoría de los casos se debe a una mayor motilidad del colon (Ochiai T. 1990).

Recientemente se ha publicado un estudio en el que se examinaron 64 perros con síntomas digestivos que se clasificaron como “síndrome de intestino irritable” (Leib M.S. 2009). Estos perros defecaron, por término medio, 3,5 veces al día, y la puntuación fecal fue 2 (en dicho estudio, la puntuación fecal variable entre 1 = diarrea líquida y 5 = deposición normal). El 30% de los perros de la cohorte estudiada fueron expuestos a situaciones estresantes o que provocaban ansiedad. Los síntomas digestivos que presentaron dichos perros se asociaron con alteraciones del entorno, como por ejemplo, visitas de personas desconocidas, un viaje, unas vacaciones, una mudanza o una reforma en la casa.

Cómo establecer un diagnóstico:

El diagnóstico de los trastornos de comportamiento en perros y gatos, debidos a situaciones de estrés a ansiedad, se basa en una evaluación exhaustiva realizada por un veterinario.  Los antecedentes deberán recogerse de forma metódica y clasificarse de tal forma que se excluyan todas las posibles enfermedades que tengan una causa distinta a problemas de comportamiento (es decir, enfermedades digestivas, dermatológicas…).

De esta forma, se podrán establecer el historial comportamental del animal. Las tablas de puntuación del comportamiento (por ejemplo, la puntuación de la Evaluación de los Trastornos Emocionales en Perros (EDED), Pageat P., 1995), pueden constituir herramientas diagnósticas adicionales de gran utilidad, dado que son las listas más exhaustivas de las que se dispone, en relación con los signos clínicos que han de evaluarse.

Tratamientos convencionales:

  1. 1.        Terapia de comportamiento:

Esta terapia, que ha de ser dirigida por un profesional especializado, constituye la piedra angular del tratamiento de los problemas de comportamiento. El objetivo de la terapia es proporcionar alternativas que mejoren la capacidad del animal para hacer frente al estrés, así como incrementar su resistencia a estímulos o ambientes estresantes. Mediante dicha terapia se garantiza que puedan paliarse forma significativa las consecuencias negativas que sufre el perro o gato afectados, derivadas de las situaciones de estrés o ansiedad.

  1. 2.         Tratamiento médico:

Durante la terapia de comportamiento los profesionales pueden utilizar distintos fármacos para tratar problemas asociados con las situaciones de estrés o ansiedad:

–          Las benzodiacepinas (BZD)

Dichos fármacos tienen en común distintas propiedades farmacológicas: son ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos, relajantes musculares y, en ocasiones, provocan amnesia.

–          Feromonas 

La secreción de feromonas juega cierto papel en la comunicación “inconsciente” que se produce entre animales y puede provocar cambios comportamentales y neuroendocrinos. Los gatos desprenden feromonas faciales al ambiente y también las depositan en las personas, como mecanismo de reconocimiento y apaciguamiento. La feromona apaciguadora canina es secretada por las perras en período de lactancia, en concreto por las glándulas sebáceas situadas en el surco intermediario. Esta feromona apaciguadora calma a los cachorros mientras se adaptan al medio ambiente. Se ha demostrado que dicha feromona tranquiliza a los cachorros en cualquier situación estresante o nueva que afrontan, y que este efecto apaciguador persiste en perros adultos.

Leer entrada completa | Make a Comment ( 4 so far )

Mi perro/gato se hace mayor…síndrome de disfunción cognitiva

Posted on junio 14, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos, Perros | Etiquetas: , , , , |

Arthri51El síndrome de disfunción cognitiva es uno de los problemas que suelen aparecer en perros y gatos mayores. Un gran porcentaje de las mascotas en edad geriátrica padece esta patología, aunque a veces los propietarios achacan estos cambios a la edad.

A continuación señalamos síntomas  relacionados con este proceso:

Trastornos de la orientación

Mira al vacío

Sensación de estar pedido o desorientado en lugares conocidos.

Cambios en la relación e interacción social

Menor efusividad en el saludo a los propietarios

Reducción o aumento de la demanda de atención

Disminución del comportamiento exploratorio

No reconoce a personas ya pensadas anteriormente

Mayor irritabilidad, aparición de ciertas conductas agresivas

Rechaza el interactuar con otras mascotas

Alteraciones del sueñoalimentacion_de_perros_mayores_-_senior_2

Aumento de periodos de sueño diurno

Deambula y vocaliza por las noches

Pérdida de la higiene y otras habilidades

Micción o defecación inadecuadas dentro de la vivienda.

Descuida su higiene diaria

Lentitud al acatar las órdenes o no obedece.

Otros  trastornos

Aparición de conductas compulsivas

Respuestas emocionales exageradas

Disminución en la respuesta ambiental

¿Cómo se detecta?:

Conviene decir que una mascota enferma por difusión cognitiva no tiene por qué padecer todos los signos descritos. Una vez que el propietario comunica a su veterinario su preocupación por los cambios percibidos, nuestro papel consiste en descartar cualquier otra causa.

Tratamiento: El tratamiento está enfocado a los síntomas que presenta el paciente mediante el uso de técnicas que consigan modificar las conductas inapropiadas, con el objetivo de mejorar las habilidades mentales y retrasar  la evolución de esta enfermedad. El tratamiento puede aplicarse siguiendo tres modalidades, dependiendo del grado de alteración que presente el paciente.

Leer entrada completa | Make a Comment ( None so far )

¿Por qué cojea?

Posted on mayo 4, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Perros | Etiquetas: , , |

La cojera no es una enfermedad en sí misma, sino el signo de algún problema en el aparato locomotor del animal. Generalmente, una cojera puede tener diversos orígenes, por eso se debe evaluar cuidadosamente al paciente para detectar la causa de la misma y poder tratarla adecuadamente.

Definición

La cojera es una alteración del movimiento normal al caminar o correr, ya sea de una o varias extremidades, causada frecuentemente por dolor.

Un animal cojea porque no es capaz de soportar su propio peso sobre las extremidades afectadas.

Cuatro patas

Los perros y gatos son cuadrúpedos, es decir, caminan sobre las cuatro patas, las que dividimos en extremidades anteriores (brazos y manos) y en extremidades posteriores (piernas y pies).

Normalmente las mascotas cojean de una sola pata, pero no es infrecuente observar movimientos extraños de las dos extremidades traseras, de las delanteras, de las de un mismo lado o de las cuatro. Los veterinarios evaluamos durante la consulta las posturas extrañas que adopta el paciente al andar y, junto con la evaluación traumatológica, correspondiente en cada caso, se termina por conducir con el diagnóstico más probable.

Una cojera, varios orígenes

Las cojeras pueden producirse por diversas causas. Las más frecuentes son:

– Heridas o problemas de las almohadillas
– Infecciones o abscesos de la extremidad
– Alteraciones de las uñas o lesiones interdigitales (fístulas por espiguillas)
– Problemas varios de las articulaciones
– Artrosis
– Fracturas o fisuras óseas
– Roturas o lesiones ligamentosas
– Roturas fibrilares o contracturas musculares
– Hematomas importantes tras algún golpe fuerte
– Malformaciones congénitas o adquiridas del sistema músculo-esquelético
– Alteraciones en la vascularización o inervación de las extremidades
– Tumores

Las causas de una cojera pueden ser muy diversas, por lo tanto los tratamientos serán distintos en función del origen.

Exploración traumatológica

Si tu mascota empieza a cojear es importante que acudas a la consulta de traumatológica lo antes posible para iniciar el tratamiento pertinente.

Durante la exploración traumatológica se realizarán varios pasos:

– Anamnesis: Se pregunta al propietario cuándo empezó la cojera y si lo relaciona con algún hecho concreto (golpe, herida, salida al campo…)
– Examen físico: Se palpan y se movilizan todas las estructuras de la extremidad enferma (articulaciones, músculos, huesos…)
– Otras pruebas: En muchos casos es necesario realizar radiografías, ecografías u otras pruebas imágenes de las estructuras internas de la extremidad. A veces también se requiere otro tipo de análisis para poder determinar el diagnóstico correcto.

Con toda esta información, el veterinario establece el tratamiento y la medición pertinentes para cada caso; a veces puede ser necesario pasar por el quirófano.

La rehabilitación posterior

Al igual que ocurre con los deportistas, las lesiones causantes de las cojeras generalmente requieren una rehabilitación posterior al tratamiento inicial.

La rehabilitación puede consistir en reposo, ejercicio moderado, actividades especiales para realizar unos movimientos concretos…

En algunas ocasiones, dicha rehabilitación debe ser controlada y dirigida por profesionales. Para que la curación total de la lesión tenga éxito, este último paso de la rehabilitación es muy importante y requiere una implicación constante del propietario de la mascota, ya que si no se siguen los consejos veterinarios o se realiza una mala rehabilitación puede empeorar la recuperación final del enfermo, o incluso anular los tratamientos aplicados anteriormente. Por lo tanto, el último paso en la completa recuperación del paciente dependerá de la implicación del propietario y la del propio animal.

Leer entrada completa | Make a Comment ( 3 so far )

¡Mi mascota tiene calvas!

Posted on mayo 4, 2012. Filed under: Cuidados y prevención, Gatos, Perros | Etiquetas: , , , , , |

La alopecia es un signo clínico que presentan muchos problemas dermatológicos y requiere un examen minucioso para alcanzar el diagnóstico definitivo.

La piel sufre muchas enfermedades y puede presentar distintos signos clínicos, algunos de los cuales son perceptibles a simple vista por los propietarios. Entre estos signos está la alopecia (calva), que es la ausencia parcial o completa de pelo en zonas donde normalmente está presente. Ante la aparición de alguna calva o caída excesiva de pelo de tu mascota, llama a nuestro centro veterinario para pedir una cita con el especialista.

Una piel sana

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y animal, ya que lo envuelve por completo. Tiene funciones muy importantes: actúa como barrera protectora que aísla al organismo del exterior, lo protege y contribuye a mantener íntegras sus estructuras y al mismo tiempo actúa como sistema de comunicación con el entorno.

Existen otras estructuras llamadas anejos cutáneos que también forman parte de la piel, como son: las uñas, folículos pilosos (pelos) y glándulas varias (sebáceas, ceruminosas). Es decir, que el manto del pelo forma parte de la piel.

Para los animales es imprescindibles tener una piel y un pelo sanos para que puedan cumplir correctamente estas funciones. La piel determinada la estética del animal, en una primera vista, y contribuye al bienestar general de la mascota.

Diagnóstico dermatológico

Cuando un paciente con alopecia llega a la consulta veterinaria se debe clasificar el tipo de alopecia que presenta, éste es el primer paso para llegar a un diagnóstico. Pero en la mayoría de los casos es necesario otro tipo de pruebas complementarias. Entre ellas destacamos:

– Citologías
– Cultivos
– Raspados cutáneos
– Tricogramas (análisis del pelo y su raíz)
– Biopsias

Estas pruebas son muchas veces necesarias para determinar la enfermedad que padece la mascota. Nuestros profesionales veterinarios indicarán cuáles son las pruebas dermatológicas necesarias para cada caso.

Tratamientos especiales

Para conseguir una curación completa de algunos de los problemas de la piel se requieren tratamientos prolongados y especiales.

Los tratamientos son principalmente médicos pero, aunque parezca raro como tratamiento dermatológico, en ciertos casos la única solución factible es quirúrgica.

Entre los tratamientos más habituales podemos hablar de pomadas, productos antisépticos, antibióticos, antiinflamatorios, vitaminas, productos desparasitantes o antifúngicos, hormonas, baños o sprays especiales y soluciones quirúrgicas, como la castración o extirpación de tumores.

Causas

Existen un amplio abanico de posibles orígenes para una alopecia, y cada uno de ellos requiere tratamientos totalmente distintos. Es muy importante detectar la causa exacta para obtener la recuperación deseada.

Como causas de las alopecias tenemos:

– Ácaros de diversas sarnas
– Hongos
– Bacterias
– Enfermedades endocrinas
– Enfermedades autoinmunes o alergias
– Enfermedades congénitas
– Enfermedades iatrogénicas
– Neoplasias.

¿sabías que?

las enfermedades de la piel son las más visibles tanto para los propietarios de los perros como para otras personas. Muchas veces las lesiones cutáneas tienen un aspecto desagradable, aunque no supongan una gravedad excesiva.

Esta situación puede tener consecuencias emocionales para estos pacientes puesto que otros perros y personas no juegan o no los tocan, de manera que se sienten rechazados y se deprimen.

Leer entrada completa | Make a Comment ( None so far )

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

Liked it here?
Why not try sites on the blogroll...